Repaso de Psicología Evolutiva
Ejercicio
Responde a las siguientes preguntas de repaso tras estudiar la lectura de referencia (Arruñada, Benito, “Human Nature and Institutions,” in Eric Brousseau and Jean-Michel Glachant, eds., New Institutional Economics: A Guidebook, Cambridge University Press, Cambridge, 2008, 81-99).
- ¿Qué especialización caracteriza a los humanos y qué consecuencias se derivan de ella?
- ¿Qué significa el que nuestra mente sea “ecológica” en cuanto a su racionalidad y cooperación? Explica brevemente la hipótesis de “mala adaptación” en ambas dimensiones y proporciona un ejemplo de cada una.
- ¿Qué es un detector de incumplimientos?
- ¿Cómo era, a grandes rasgos, la organización económica de los cazadores-recolectores?
- ¿Qué papel representan las emociones en la conducta humana?
- Desarrolla varios ejemplos concretos en los que las emociones te hayan llevado —a ti o a un conocido— a una conducta menos racional y cooperativa.
- Desarrolla varios ejemplos concretos en los que las emociones te hayan ayudado —a ti o a un conocido— a alcanzar una conducta más racional y/o cooperativa.
- ¿Cuál es la diferencia entre “explicar” y “justificar” una conducta indeseable? ¿Podría ser aplicable a la violencia doméstica?
- ¿Qué papel corresponde a las instituciones y, en general, a la cultura desde el punto de vista evolutivo?
- ¿Tiene sentido preguntarse en qué proporción la conducta humana está determinada por la biología o por la cultura?
Análisis
1. Especialización cognitiva que lleva al éxito respecto a otras especies pero modifica el entorno con rapidez.
2. Que están adaptadas a un entorno. Como modificamos el entorno tan rápido (punto 1), es posible que nuestra mente esté adaptada a un entorno ancestral notablemente distinto. Ejemplos de racionalidad: consumo de grasas, “cortoplacismo”. Ejemplos en cooperación: propensión masculina a la violencia y la búsqueda del status, demanda de cotilleo sobre sexo.
3. Un módulo mental que, alegadamente, nos permite alcanzar gran eficacia para procesar información sobre el cumplimiento de lo establecido en las relaciones sociales.
4. Poca especialización, poco capital, poca innovación. Distribución basada en dos factores principales: cuanto más riesgo exógeno y producción en equipo, mayor reparto (caza mayor); cuanto más riesgo moral y producción individual, mayor apropiación individualmente (frutos, caza menor).
5. Según Robert Frank, sirven como mecanismos de “compromiso” para alcanzar una racionalidad superior.
6. Casos de mala adaptación: obesidad, tabaquismo, violencia.
7. En lo racional, los sentimientos de culpabilidad y vergüenza, que son clave para posponer gratificaciones eficientemente; y, en lo cooperativo, el amor para afianzar una relación sólida de pareja.
8. No tienen nada que ver. La explicación pertenece a lo positivo, la justificación a lo normativo. Gran parte de las observaciones acerca de la violencia puede explicarse parcialmente por factores genéticos. Por ejemplo, es notablemente mayor el porcentaje de niños maltratados por padres adoptivos que naturales. No obstante, ese dato en modo alguno justifica el maltrato y, por el contrario, puede y quizá debe orientar una política social y penal más consecuente.
9. Podría pensarse, en términos muy generales, que completar nuestra adaptación al nuevo medio ambiente que estamos construyendo, para lo cual se basan en recursos mentales desarrollados para funciones a menudo diferentes.
10. No. En términos de microeconomía estamos ante una relación de complementariedad, y no de sustitutividad. La conducta está determinada por la conjunción de ambos tipos de factores, biológicos y culturales, y nuestras culturas han sido creadas por mentes que son a su vez fruto de la biología y de las culturas previas.
← Volver