Arruñada, B., Teoría contractual de la empresa, Marcial Pons, Madrid, 1999.
La intención de este libro es ofrecer una introducción accesible y aplicada a los principales instrumentos analíticos de una parte de la teoría económica de la empresa, la que centra su atención en los problemas de motivación o conflicto de intereses. Pese a su importancia, la dirección de empresas es una de las tareas menos asistidas por el conocimiento científico. En su lugar, se recurre con frecuencia a la mera descripción de prácticas y experiencias, con la esperanza de que los directivos imiten las soluciones de aquellas empresas a las que se supone excelentes. En el terreno formativo, se apela a la inducción: Se intenta que el futuro directivo desarrolle su intuición y capacidad de diagnóstico con la esperanza de que le sirvan para detectar situaciones equivalentes en el futuro. Un fallo grave de este procedimiento es que las soluciones exitosas de hoy (por no hablar de las de ayer) pueden conducir, a menudo, al fracaso futuro. El mundo de la empresa cambia constantemente. Por ello, la aplicación de soluciones no puede ser mecánica, a diferencia de otras disciplinas, como ocurre quizá en el ejercicio de la medicina. Cierto que la observación de experiencias y novedades directivas sirve bien un propósito de actualización y, sobre todo, de puesta en guardia frente a posibles amenazas estratégicas. Puede constituir así un sistema de alerta eficaz. Sin embargo, por el contrario, no asiste al directivo a la hora de interpretar y valorar la información. Para esta tarea, se necesita dar cuenta de las causas y consecuencias de los fenómenos, atendiendo así a lo que en ellos hay de permanente, más allá de lo accesorio y circunstancial. Ésta es la misión primordial que ha de cumplir una buena teoría.
Para realizar esta misión, de modo que sea útil a la tarea directiva, la teoría ha de reunir varias condiciones de rigor y relevancia. Ciertamente, en primer lugar, el análisis ha de ser riguroso. Ello requiere que sea posible contrastarlo, comparando su eficacia, para analizar, explicar y predecir, con la que proporcionen otras teorías competidoras. Pero, además, las herramientas teóricas han de tratar problemas reales de la empresa y su exposición ha de ser accesible. No basta, pues, con satisfacer criterios académicos, dispuestos éstos, a veces, a sacrificar la relevancia en aras de un rigor sólo aparente o formal.
El contenido y el diseño del presente libro busca atender a estos requisitos de rigor, relevancia y accesibilidad. Por un lado, su soporte conceptual se basa en las teorías de los derechos de propiedad, costes de transacción y agencia, hoy a menudo inscritas globalmente en lo que se ha dado en denominar “Nueva Economía Institucional”. Estas teorías no están a salvo de padecer contradicciones e insuficiencias; sin embargo, no incurren en una pretensión falsamente cientificista, ignorando los problemas por razón de su intratabilidad formal. Proporcionan, como mínimo, un mapa o taxonomía de todos los que entran en su área de interés. En esto compiten, además, con ventaja con las enseñanzas directivas clásicas, ancladas aún, a menudo, en la mera descripción no sistemática de los fenómenos.
Asimismo, tendría poco sentido exponer la teoría sin explicar cómo aplicarla. Con este fin, además de utilizar en el texto principal cientos de ejemplos reales, se discuten con mayor detalle numerosas aplicaciones. En el capítulo que sirve de introducción se resumen algunos de los principales problemas prácticos para los cuales la teoría proporciona elementos de análisis. Igualmente, la tabla adjunta da una primera idea de las conexiones existentes entre los principales elementos teóricos y su aplicación empresarial, al poner en paralelo los conceptos de la teoría con algunos de los términos empleados en dirección de empresas. Es de esperar que este énfasis en la aplicación práctica disipe cualquier duda que pudiera albergar el lector no iniciado acerca de la utilidad práctica de la teoría y, a la vez, le ayude a dominar el empleo de los instrumentos analíticos que dicha teoría le ofrece.
Por último, un texto de este tipo ha de ser fácilmente accesible sin incurrir en simplificaciones que pudieran comprometer el rigor. Con este fin, se ha intentado reforzar el carácter sistemático de la exposición y se ha diseñado una estructura que posibilita distintos niveles de acceso. Por una parte, se ha buscado un alto grado de cohesión estructural, de modo que sean claras las relaciones entre las diversas ramas de la teoría y las rutas entre éstas y los problemas reales a los que son de aplicación. En la medida en que este objetivo se haya logrado, se evitará la confusión que generan los tratamientos de carácter ecléctico o insuficientemente sistemático. Por otra parte, se han dispuesto varios niveles de lectura fácilmente identificables, con el fin de facilitar una lectura selectiva. Para ello, se usa un tipo de letra más reducido tanto para exponer ideas complementarias como para ahondar el análisis teórico. Estos párrafos, al igual que sucede con mayor motivo en las “aplicaciones” prácticas, que se presentan en texto sombreado, contienen tratamientos no esenciales para el manejo del instrumental analítico que se presenta en cada capítulo. Ello proporciona varias posibilidades de lectura, según el interés del lector resida sólo en la aplicación práctica o también en la teoría y según desee un análisis más o menos profundo.
Conexiones entre los conceptos teóricos y las
aplicaciones gerenciales por capítulos
Capítulo |
Conceptos
teóricos básicos |
Conceptos
empresariales relacionados |
1. Modelos de conducta |
Utilidad, racionalidad costosa, optimización, conflicto
de intereses, eficiencia ex ante,
oportunismo ex post |
Motivación, liderazgo, cultura empresarial, grupos
autónomos, empowerment,
enriquecimiento de los puestos de trabajo |
2. Especialización e intercambio |
Costes de intercambio: coordinación y motivación;
derechos de propiedad, información específica, nexo de contratos |
Cartera de productos, análisis del entorno,
diversificación, límites de la empresa, core
competencies, teoría de stakeholders,
|
3. Proceso contractual |
Información asimétrica, selección adversa, riesgo
moral, agencia, perfeccionamiento y salvaguardia contractual, contratos
completos, implícitos y relacionales |
Reputación, estrategias de represalia, diseño de
incentivos, redacción contractual, relaciones repetidas, confianza |
4. Recursos específicos |
Activos específicos, cuasi-rentas, expropiación
contractual, volumen de intercambio, subinversión |
Integración vertical, comprar versus producir, subcontratación, outsourcing, responsabilidad sindical |
5. Relaciones comerciales: Garantía de calidad |
Salvaguardia contractual mediante cuasi-rentas, prima
de calidad, auto-ejecución o self-enforcement |
Control y gestión de la calidad, calidad total,
precios introductorios, inversiones publicitarias, reputación, brand-stretching, garantías, venta en
bloque |
6. Relaciones laborales |
Producción en equipo: acción colectiva, control
especializado. Agencia: indicadores de rendimiento, asignación de riesgo,
tareas múltiples, principio de información |
Distribución del excedente. Diseño y gestión de
sistemas de incentivos, remuneración variable, primas por rendimiento |
7. Delegación y control |
Especialización organizativa, costes de información y
de control, estructura organizativa |
Delegación; proceso de decisión; estructura funcional,
holding, multidivisional, matricial
y conglomerados |
8. Relaciones financieras |
Asunción
de riesgos. Aportación de recursos. Insolvencia, desviación y ocultación de
activos, subinversión |
Estructura financiera, garantías crediticias, leasing,
valoración de inversiones, VAN |
9. Sociedades |
Especialización de propiedad y control, problemas de
agencia y acción colectiva, minorías de bloqueo |
Responsabilidad limitada, mercado de control (OPAS,
tiburones financieros, etc.) |
10. Cooperativas |
Problemas de acción colectiva y horizonte
temporal. Subinversión. Falta de especialización |
Participación de los trabajadores en la
empresa, ESOPS, cogestión, autogestión |